Dr. Diego Reyes
Infecciones urinarias: ¿Son más comunes en verano?
La infección urinaria o cistitis se origina por la presencia y multiplicación de microorganismos en las vÃas urinarias, enfermedad que en verano afecta a muchas mujeres provocándoles dolor, aumento en la frecuencia y sensación de urgencia por orinar.
Muchas mujeres tienen el mal recuerdo de un verano en que tuvieron cistitis, infección que, al avanzar, va comprometiendo órganos como las vÃas urinarias, vejiga y riñones, si la persona no identifica sus sÃntomas a tiempo, pudiendo llagar a desarrollar una cistitis aguda bacteriana.
Sobre los sÃntomas de esta infección, se pueden reconocer rápidamente, ya que se caracterizan por generar dolor al momento de orinar (disura), aumento de la frecuencia miccional (polaquiuria), urgencia (no poder "aguantar") y sensación de dificultad para vaciar la orina.
A medida que la infección va avanzando, la presencia de cistitis provoca molestias más agudas como "mal olor, orina más oscura o también puede aparecer sangre en la orina. Algunas pacientes pueden presentar dolor suprapúbico (bajo vientre) y lumbar. En ocasiones se presenta incontinencia urinaria", describe Diego Reyes, Jefe de UrologÃa de ClÃnica Bupa Santiago.
Para comprender cómo se origina una infección urinaria y prevenir su desarrollo, es importante saber que se produce por el ascenso de bacterias desde la zona perineal (anal) a la uretra, generando una infección en la vÃa urinaria. La causa más frecuente que propicia el desarrollo de una cistitis es la actividad sexual, ya que favorece la movilización de las bacterias.
¿Por qué es más común en verano?
En verano las consultas de mujeres con cistitis aguda aumentan, en comparación a otras estaciones del año, según revelan algunos estudios. Lamentablemente, la causa especÃfica que provoca la mayor frecuencia de casos durante los meses de vacaciones aún no está clara, pero según explica el doctor de ClÃnica Bupa Santiago, las más frecuentes son:
En verano hay mayor frecuencia de actividad sexual, aumentando las posibilidades de transportar las bacterias desde la zona perineal a la uretra.
A raÃz de las altas temperaturas, se produce una mayor deshidratación, generando el organismo una orina más concentrada y menor frecuencia miccional.
La existencia prolongada de una mayor humedad en la zona perineal (espacio entre la vagina y el ano) también puede favorecer la movilización de gérmenes hacia la vÃa urinaria.
"La cistitis es mucho más frecuente en mujeres, hasta un 50% de la población femenina presentará un episodio de cistitis durante su vida. Este fenómeno se explica porque la uretra es más corta en la mujer que en el hombre, y existe una mayor cercanÃa entre el meato urinario y el periné", dice Reyes.
Diagnóstico y tratamiento
Ante la sospecha de tener sÃntomas de cistitis, se recomienda consultar a un médico, ya que solo un especialista podrá realizar un adecuado diagnóstico, el cual se hace con un examen de orina completa y urocultivo, para luego iniciar un tratamiento.
"Las pacientes deberÃan consultar a un médico especialista en urologÃa cuando presentan una infección urinaria complicada, con sÃntomas como fiebre o al sufrir infecciones urinarias recurrentes (más de 2 por año), antecedentes de alguna patologÃa de vÃa urinaria o cuando los sÃntomas no desaparecen, a pesar de un adecuado tratamiento", explica el urólogo.
En cuanto al tratamiento que se receta a una persona con infección urinaria, en general, se aplican dosis de antibióticos orales de 5 a 7 dÃas y analgésicos. Cabe destacar, que en muchos casos la la cistitis y sus sÃntomas se resuelven de manera espontánea, gracias al sistema inmune y mecanismo de defensa de nuestro organismo. En pacientes inmunosuprimidos con bajas defensas y enfermedades crónicas, como diabetes descompensada, las infecciones urinarias pueden ser severas.
  Reserva tu hora en nuestra Agenda Web o llámanos a nuestro callcenter: +56 2 32405600.
Â