DÃa Mundial del Alzheimer 2018
Alzheimer: lo que quieres saber
Es un tipo de enfermedad neurodegenerativa y constituye la causa más frecuente de demencia y su principal impacto, pero no el único, es sobre la memoria episódica.
Â
Para saber más, te inivtamos a ver este video.
Aunque no se conoce exactamente por qué se produce, la edad es el factor de riesgo más importante para padecer Alzheimer aunque por si sola no es causa suficiente ni necesaria.
"No es conveniente usar el término demencia senil porque ese concepto asocia la edad a una condición patológica y el envejecimiento saludable no se vincula con el deterioro cognitivo", afirman el doctor Crisitán Neira, coordinador de NeurologÃa de la neuropsicóloga de ClÃnica Bupa Santiago y la neuropsicóloga MarÃa Cristina Guzmán, quienes responden las preguntas más frecuentes acerca de esta enfermedad.
¿Puede prevenirse?
- Además de la edad, existen otros factores de riesgo importantes como la presencia de unas sustancias llamadas apolipoproteÃnas alelos del gen E4 y otros como el bajo nivel educacional, historia familiar de la enfermedad, traumatismos encéfalo craneanos moderados a severos y factores de riesgo cardiovascular. Los factores protectores son la capacitación y estudio permanente, alimentación saludable, ejercicio aeróbico, no fumar ni consumir drogas de abuso como la marihuana y la cocaÃna.
¿A cuántas personas afecta el Alzheimer en Chile y el mundo?
- Se estima que en Chile hay unas 200.000 personas y se proyecta que esta prevalencia se triplicará para 2050. En el mundo hay alrededor de 50 millones de personas con demencia y cada año se registran unos 10 millones de nuevos casos.
¿Hay diferencias entre hombres y mujeres? Si la hay, ¿por qué?
-  Cerca de dos tercios de los pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer son mujeres. Aunque que es cierto que las mujeres viven más que los hombres, esto por sà solo no es capaz de explicar esta discrepancia. Factores genéticos, hormonales, y sociales podrÃan tener un rol significante.
¿A qué edad la gente suele presentar los primeros sÃntomas?
- En el decenio de los 60 se produce ya un aumento importante de la prevalencia. Los primeros sÃntomas clÃnicos habitualmente debutan después de los 65 años de edad. La prevalencia de la enfermedad aumenta de forma importante después de los 65 años.
¿Cuáles son los primeros sÃntomas que comienzan a presentar aquellas personas que padecen de la enfermedad?
-  La alteración de la memoria suele ser considerada el sÃntoma cardinal de la enfermedad, aunque esta queja la mayorÃa de las veces viene desde los familiares. Trastorno del lenguaje, especialmente la dificultad en encontrar las palabras es un sÃntoma temprano acompañante en la enfermedad pero de carácter leve. Ojo que los trastornos del ánimo y cambios conductuales también pueden ser sÃntomas de presentación de la enfermedad.
Hay personas en las que los sÃntomas aparecen en edades más tempranas. ¿Por qué?
-  No podemos afirmar que el Alzheimer sea una enfermedad hereditaria, aunque probablemente el hecho de tener un familiar directo con ella actúa como factor de riesgo. Sin embargo, no podemos predecir qué porcentaje de quienes están en esta situación llegarán a padecerla.
¿Se puede detectar antes de que comience a evolucionar la enfermedad?
- Actualmente existen biomarcadores a nivel funcional (con neuroimagenes) y en LCR (medición de proteÃnas B-amiloide y proteÃna Tau), pero principalmente se usan a nivel experimental. La Academia Americana de NeurologÃa solo recomienda su uso en situaciones muy puntuales.
Desde que la enfermedad comienza, ¿cuánto tiempo tarda en llegar a su peak?
- Las demencias en sà son lentas y progresivas, lo que puede ser muy angustiante y estresante para el paciente. Existen 3 fases de la enfermedad de Alzheimer: inicial, moderada y severa. La fase inicial dura entre 2 a 4 años, la fase moderada de 3 a 5 años y la fase severa que es cuando llega al peak de la enfermedad y eso varÃa en cada paciente, pero una medÃa seria 8 años.
¿Tiene cura?
- Desafortunadamente actualmente en el mundo no existe un tratamiento curativo. Actualmente está en boga la inmunoterapia que busca neutralizar el proceso de agregación de las proteÃnas de las que hablamos. Algunos estudios ya están en fases avanzadas de prueba.
¿Es una enfermedad reversible?
-  No, pero con la adecuada psicoeducación a las familias y un buen tratamiento farmacológico y no farmacológico, como estimulación cognitiva, se puede brindar una mejor calidad de vida a la persona que sufre demencia.
¿Hay alguna recomendación para detectar el Alzheimer antes de que se manifieste con sÃntomas?
- La recomendación es la evaluación por un profesional del área cognitiva, ya sea neurólogo o neuropsicólogo ante cualquier sÃntoma, ya que la pérdida de memoria también puede ser un sÃntoma de presentación de otras patologÃas (depresión, déficit atencional, hipotiroidismo, hipovitaminosis B12).
¿Qué ocurre con las personas que cuidan al enfermo? Se dice que ellos también enferman.
- Las personas que cuidan a otras que tienen un grado de dependencia tan importante como en el caso de las demencias, están sujetas a sufrir un trastorno conocido como SÃndrome del Cuidador. Muchas dimensiones de quien atiende a un paciente con Alzheimer se ven afectadas. Ayudar a una persona en las actividades básicas de la vida diaria tiene gran impacto en lo fÃsico como en lo psicológico. permanente, el cual requiere de una supervisión constante. La elaboración del duelo, en caso de que el cuidador sea un familiar, debe adaptarse a los sÃntomas de la enfermedad, sumado al aislamiento social, producto de la alta demanda de cuidados. El 63% de los cuidadores tiene una sobre carga severa y el 47% sufre de algún trastorno de salud mental asociado a su labor. La depresión y la ansiedad son lo más recurrentes según un estudio realizado por Dra. Andrea Slachevsky, de la Universidad de Chile). Y es que la mayorÃa de los cuidadores no está preparado para ese rol. El 79% dice haber recibido información, pero más de la mitad asegura que ella es insuficiente e incluso inútil.
¿Cómo cuidar al cuidador?
- El primer consejo serÃa buscar apoyo profesional en caso de ser un familiar. Una red de apoyo es fundamental, Es necesario que las familias se puedan organizar y acordar horarios en los que el cuidador pueda recrearse y descansar sin la preocupación del paciente con demencia. Apoyo psicológico ante la presencia de sÃntomas depresivos y/o ansiosos e ir a talleres psicoeducativos en el cual le enseñan a cómo sobrellevar este rol son necesarios.
Reserva tu hora en nuestra Agenda Web o llámanos a nuestro callcenter: +56 2 32405600.