Dra. Catherine Volaric
Apnea del sueño y Covid-19: todo lo que hay que saber
Te invitamos a conocer en esta nota las recomendaciones que entrega el Centro Integral de Medicina del Sueño de ClÃnica Bupa Santiago para los pacientes que sufren esta patologÃa.
Sabemos que dormir es clave para el funcionamiento diario de nuestro organismo. Sin embargo, las enfermedades que alteran el sueño son altamente prevalentes, afectando hasta al 50% de la población en algún momento de la vida. "Solo la apnea obstructiva del sueño puede afectar a entre el 15% a 20% de la población, principalmente a hombres sobre 50 años. En el contexto del brote por Covid-19, es importante que estos pacientes sepan qué precauciones deben tomar", explica la doctora Catherine Volaric, Jefa de NeurologÃa de ClÃnica Bupa Santiago.
De acuerdo a lo que señala la especialista, si bien los pacientes con apnea obstructiva del sueño, sin enfermedades asociadas, no tienen un riesgo especial en relación al coronavirus, sà deben tener cuidado aquellos que usan un dispositivo que suministra un flujo de aire a presión a través de una mascarilla ubicada sobre la nariz (llamado CPAP domiciliario), donde la presión del aire mantiene abierta la faringe durante el sueño.
"En aquellos pacientes usuarios de CPAP domiciliario, se debe reforzar el aseo habitual de los equipos, recordando el lavado de manos antes de manipularlo. Asimismo, se sugiere sanitizar el equipo, aplicando desinfectante. En caso que el paciente esté Covid-19 positivo, se debe suspender el uso del humidificador (o usarlo sin agua), dormir aislado y ventilar la habitación, a fin de disminuir el riesgo de aumento de aerosolización del virus en domicilio, por lo menos durante la etapa aguda de la pandemia. En el caso de sequedad nasal, se puede recurrir a soluciones salinas en spray, disponibles en farmacias, pero la prioridad es mantener la continuidad de la terapia con CPAP", detalla la doctora Volaric.
Â
Cómo reconocer la apnea
¿Cuáles son las caracterÃsticas de una persona que sufre de apnea obstructiva del sueño? Los sÃntomas de esta enfermedad pueden ser diurnos o nocturnos. Durante el dÃa se produce somnolencia excesiva, dolor de cabeza matinal, disminución de la concentración y deterioro intelectual, lo que provoca una baja de rendimiento laboral y alteraciones en el ánimo. En la noche, se observan ronquidos, insomnio, pausas respiratorias, reflujo y sudoración.Existen factores que se asocian a esta patologÃa, como obesidad, obstrucción nasal y el consumo de alcohol. "El diagnóstico se realiza por una historia dirigida de los sÃntomas, siendo los más importantes las pausas respiratorias nocturnas (apneas), ronquidos y el excesivo sueño durante las actividades diurnas. Para determinar la severidad del sÃndrome es necesario realizar un examen, en el cual se graban las distintas variables del sueño durante una noche".
Algunas de las complicaciones que puede generar el desarrollo de una apnea obstructiva sin tratamiento son:
- Dificultad el manejo de la hipertensión; aumenta la posibilidad de infartos cerebrales o al corazón y empeora el control de la diabetes.
- Aumenta las posibilidades de padecer latidos irregulares del corazón (arritmias).
- Incrementa las posibilidades de tener un accidente automovilÃstico o en el trabajo.
- Disminuye el rendimiento laboral y la lÃbido.
Â
En ClÃnica Bupa Santiago te invitamos a cuidar tu salud y de los que más quieres. Consulta con nuestros especialistas si tienes dudas.