Dra. Fernanda Corvalán
Rinitis alérgica: conoce sus sÃntomas y tratamientos
Estornudos, congestión nasal y picazón son algunas de las caracterÃsticas de esta condición que se presenta tan comúnmente en esta época del año. Fernanda Corvalán, broncopulmonar de ClÃnica Bupa Santiago, nos cuenta de qué se trata.
Con la llegada de la primavera, suben las temperaturas y florecen los árboles, pero también aumenta la cantidad de personas con rinitis alérgica, condición inflamatoria que se caracteriza por estornudos, congestión nasal y picazón en la zona de los ojos y la nariz.
"Se produce por la inhalación de alergenos que inflaman la mucosa nasal. Estos están presentes en el ambiente de manera natural, pero en ciertas personas generan una respuesta anormal. Dentro de los más frecuentes está el polen, los ácaros del polvo, las cucarachas, la caspa de animales, los roedores y los mohos. En este sentido, el aumento de pólenes que se produce en esta época del año hace que suba notablemente el grupo de población afectada", explica la doctora Fernanda Corvalán, broncopulmonar de ClÃnica Bupa Santiago.
Â
Cómo se trata
Según la especialista, los tres elementos claves en el manejo de la rinitis alérgica son la reducción de la exposición a los alérgenos, la indicación de medicamentos especÃficos y la inmunoterapia subcutánea o sublingual. "El control ambiental debe centrarse en evitar alérgenos conocidos, los cuales se determinan con exámenes especÃficos a los pacientes. También es recomendable no estar en contacto otros agentes desencadenantes que pueden agravar el estado del paciente, como olores nocivos e irritantes (fragancias, agentes de limpieza y humo de tabaco)", señala Fernanda Corvalán.
Â
Existen diversas opciones terapéuticas para esta condición y su tratamiento depende de su severidad, pero en lÃneas generales, el tratamiento consiste en antihistamÃnicos y corticoides nasales inhalatorios. "La inmunoterapia es una excelente opción para los pacientes más severos, pero debe ser indicada por el médico tratante", agrega la broncopulmonar
Si bien se trata de una condición crónica y que no se puede prevenir, sà es posible tomar algunas medidas para mitigar sus sÃntomas, como por ejemplo el inicio precoz del tratamiento, antes de que se produzca el peak de pólenes.
Actualmente, quienes más consultan son pacientes de entre 20 y 50 años, activos laboralmente. La doctora cuenta que una tendencia mayor hacia las mujeres, sobre todo durante la adultez.
Â
En ClÃnica Bupa Santiago te invitamos a cuidar tu salud y de los que más quieres. Consulta con nuestros especialistas si tienes dudas.