CirugÃa Ortognática
CirugÃa ortognática: cuando la mordida no encaja correctamente
Conoce aquà sobre esta operación que, en un tratamiento conjunto con otrodoncistas, busca corregir dismorfosis faciales, generando un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes.
La cirugÃa ortognática es mucho más común de lo que podemos imaginar. Se trata de una operación que se recomienda a aquellos pacientes que tienen una dismorfosis facial, que, en palabras sencillas, es la alteración en la posición de la mandÃbula y el maxilar.
"Existen diferentes tipos de dismorfosis. Normalmente estas se clasifican en aquellas caracterizadas por prognatismo mandibular y retrusión maxilar (clase III), retrognatismo mandibular (clase II), asimetrÃas faciales, bi retrusión maxilomandibular, compresión maxilar y/o mandibular y biprognatismo maxilomandibular. La más común en nuestro paÃs es la clase III, por prognatismo mandibular y retrusión maxilar", explica Daniel Jerez, cirujano maxilofacial de ClÃnica Bupa Santiago.
Â
Según explica el especialista, es muy importante corregirlas, ya que correcta posición de las bases óseas maxilares y mandibulares permite tener una adecuada oclusión (forma que se relacionan los dientes maxilares y mandibulares). "Una mordida estable permite al paciente alimentarse de forma correcta, evitar el daño de las piezas dentarias y proteger la articulación temporomandibular de sobrecarga. Además, la correcta posición del macizo facial permite mantener una vÃa aérea superior permeable y reducir el riesgo de desarrollo de un sÃndrome de apnea obstructiva del sueño", añade.
Â
El doctor Jerez explica, asimismo, que las dismorfosis faciales impactan bastante en la vida cotidiana de las personas, sobre todo dependiendo de su grado de severidad. "El impacto se divide en aspectos funcionales, estéticos y de autoestima, lo que vemos comúnmente en pacientes escolares", asegura.
Â
¿Qué rol cumplen los ortodoncistas en el proceso?
Ellos son los encargados de alinear y posicionar las piezas dentarias en las bases óseas maxilares y mandibulares de manera previa a la cirugÃa. El paciente debe estar en tratamiento de ortodoncia antes de la cirugÃa para aumentar la discrepancia dentaria. "Es decir, antes de operar, la mordida se encuentra muy inestable ya que ellos posicionan los dientes en sus bases para que inmediatamente después de la cirugÃa la oclusión se mantenga estable. Posterior a la cirugÃa, el paciente se mantiene con ortodoncia por a lo menos 6 meses", detalla.Â
Â
La CirugÃa
La operación consiste en hacer osteotomÃas (aperturas) en los huesos faciales, por dentro de la boca, sin incisiones ni cicatrices faciales y movilizarlos en los tres sentidos del espacio para poder conseguir estabilidad en la mordida, mejorar la armonÃa facial, evitar el daño o la progresión de la enfermedad articular, mejorar el calibre de la vÃa aérea, evitar daño periodontal de las piezas dentarias y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Respecto de la recuperación, cabe señalar que el paciente normalmente queda hospitalizado entre uno a tres dÃas, según el tipo de intervención y sus requerimientos. A pesar que es una cirugÃa mayor, el proceso de recuperación no es doloroso. "De 1 a 10 en escala de dolor el paciente en promedio tiene un dolor 2 o 3. Es una cirugÃa que es más molesta que dolorosa. Las restricciones más importantes están relacionadas con la actividad fÃsica y las comidas, ya que al comienzo deben alimentarse solo con papillas", cuenta el doctor Jerez.
Asimismo, cabe agregar que para conseguir buenos resultados, esta cirugÃa requiere de una buena planificación, ejecución y controles seriados. "En ClÃnica Bupa Santiago esta cirugÃa la planificamos de forma virtual, mediante un protocolo de fotografÃas, un scanner maxilofacial estandarizado para planificación virtual y el uso de un software especial para cirugÃa ortognática se realiza una simulación de la cirugÃa. En esta simulación se pueden medir de forma milimétrica los movimientos dentarios y óseos. Además, permite mostrarle al paciente de forma clara y sencilla cuáles son los objetivos de tratamiento y una proyección facial confiable. Para poder ejecutar esta planificación, en el software se diseñan guÃas quirúrgicas las cuales se manufacturan en una impresora 3D. Estas guÃas se esterilizan y se utilizan en la cirugÃa y asà nos permite tener una margen de error menor a 1 milÃmetro. El software, además, nos permite medir los resultados en términos de precisión quirúrgica y cambios en los volúmenes de vÃa aérea, muy importante en pacientes con sÃndrome de apnea obstructiva del sueño", detalla el especialista.
En ClÃnica Bupa Santiago te invitamos a cuidar tu salud y de los que más quieres. Consulta con nuestros especialistas si tienes dudas.