
Contenido validado por
Dr. Ignacio Moreno
La meningitis bacteriana es una enfermedad poco frecuente, pero sumamente grave. Puede desarrollarse en pocas horas y provocar daño neurológico, pérdida auditiva e incluso la muerte si no se trata a tiempo. Cada año, cientos de personas —especialmente niños y jóvenes— se enfrentan a esta realidad sin saber que muchas de sus formas más peligrosas pueden prevenirse con una vacuna.
Agenda tu vacunación en nuestros centros
Agendar hora
¿Qué es la meningitis y cuáles son sus tipos?
La meningitis es una enfermedad inflamatoria que afecta las meninges, las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal. Esta inflamación puede estar provocada por distintos agentes infecciosos —como bacterias, virus u hongos—, y su evolución puede ser rápida y peligrosa, por lo que es fundamental reconocerla a tiempo.
Aunque existen distintos tipos de meningitis, los tres más comunes son:
Meningitis bacteriana
Es la forma más grave. Requiere atención médica inmediata, ya que puede causar secuelas o la muerte en pocas horas. Las bacterias más comunes son el meningococo (grupo B), neumococo y Haemophilus influenzae tipo B.
Meningitis viral
Más frecuente y menos severa. Es causada por virus como enterovirus o herpes simple. En la mayoría de los casos, mejora sin complicaciones, aunque puede requerir control médico.
Meningitis fúngica
Aunque poco común, puede ser muy grave en personas con defensas bajas. Está asociada a hongos como Cryptococcus, y su tratamiento requiere medicamentos antifúngicos y seguimiento médico prolongado.
De todas estas variantes, la meningitis bacteriana causada por meningococo del grupo B es una de las más peligrosas, ya que puede afectar especialmente a lactantes, niños pequeños, adolescentes y adultos jóvenes, con un avance rápido y consecuencias severas si no se actúa a tiempo.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
Si bien cualquier persona puede verse afectada por la meningitis, hay grupos que deben tener especial cuidado:
- Lactantes y niños menores de 5 años, por su sistema inmune en desarrollo.
- Adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años, quienes suelen compartir espacios cerrados como colegios o universidades.
- Adultos entre 25 y 50 años que viven o trabajan en entornos de alta interacción.
- Personas con enfermedades crónicas o inmunosuprimidas, con menor capacidad de defensa frente a infecciones.
Meningitis síntomas: ¿cómo reconocerla a tiempo?
Una de las mayores dificultades al enfrentar la meningitis es que sus síntomas pueden parecerse a los de otras enfermedades, como una gripe fuerte o una infección viral. Sin embargo, hay señales a las que debemos prestar especial atención, ya que la detección oportuna puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y complicaciones graves.
Síntomas comunes en adolescentes y adultos:
- Fiebre alta de aparición repentina
- Dolor de cabeza intenso
- Rigidez de cuello
- Náuseas o vómitos
- Somnolencia, confusión o dificultad para mantenerse despierto
- Sensibilidad a la luz
- Convulsiones
- En algunos casos, aparición de manchas rojas o moradas en la piel
En bebés o niños pequeños, los signos pueden ser más difíciles de identificar, pero es importante consultar si se presentan:
- Irritabilidad persistente
- Llanto agudo o inconsolable
- Rechazo al alimento
- Abombamiento de la fontanela (mollera)

Importante
Si tú o alguien cercano presenta estos síntomas, acude de inmediato a un servicio de urgencia .
¿Cómo se contagia la meningitis?
La forma de transmisión de la meningitis depende del tipo de agente que la cause. En el caso de la meningitis bacteriana, como la provocada por el meningococo del grupo B, el contagio ocurre principalmente a través de las secreciones respiratorias, al toser, estornudar o hablar de cerca con una persona infectada. Por eso, es más común en espacios cerrados y de alta interacción social.
Sin embargo, otras formas de meningitis tienen diferentes mecanismos de transmisión:
- La meningitis viral puede transmitirse también por contacto con superficies contaminadas o materia fecal, especialmente en niños pequeños.
- La meningitis fúngica no se contagia entre personas. Suele aparecer cuando un hongo presente en el medio ambiente (como Cryptococcus) ingresa al organismo, especialmente en personas con el sistema inmune debilitado.
Vacunarse a tiempo: la mejor forma de prevenir la meningitis bacteriana
La meningitis puede tener un desarrollo rápido y consecuencias graves, pero hoy existen herramientas efectivas para prevenirla. Una de las más importantes es la vacunación.
Vacunarse no solo protege a quien la recibe, sino que también contribuye a reducir la circulación de bacterias en la comunidad. Esto es especialmente importante para niños que asisten a jardines o colegios, así como adolescentes y adultos jóvenes que comparten espacios cerrados.
Entre las opciones disponibles para prevenir la meningitis, la vacuna BEXSERO destaca por ofrecer una protección específica contra el meningococo del grupo B, una de las cepas más agresivas y frecuentes. Puedes acceder a esta vacuna en el vacunatorio de Clínica Bupa Santiago.
Protege contra el meningococo del grupo B Disponible para pacientes entre 2 y 50 años Acceso particular Valor de la Vacuna $99.722 Precio final
Vacuna BEXSERO
Características de la Vacuna
Artículos relacionados

Cáncer de colon: cómo identificarlo, tratarlo y prevenirlo a tiempo
El cáncer de colon es una enfermedad silenciosa que puede prevenirse y tratarse si se detecta a tiempo. Descubre cómo identificar sus señales de alerta y qué hábitos adoptar para prevenirla.
Ver más
Hernias abdominales: todo lo que necesitamos saber
Comúnmente se manifiestan con dolor o malestar, asociado a una protuberancia que se palpa en la superficie del abdomen o ingle. En esta nota te contamos cuáles son sus principales factores de riesgo y por qué es importante tratarlas.
Ver más
Cáncer gástrico: los síntomas que hay que atender
En nuestro país, esta enfermedad corresponde a la primera causa de muerte por tumores malignos en hombres y la tercera en mujeres, por lo que su diagnóstico precoz es muy importante para mejorar los resultados de los tratamientos.
Ver más