Click acá para ir directamente al contenido

Dr. Álvaro Garay

Cálculos de vesícula: por qué es importante detectarlos

Chile es uno de los países con mayores índices mundiales de cálculos a la vesícula y de cáncer vesicular. Si bien no es posible prevenirlos, es clave detectarlos a tiempo, para evitar complicaciones mayores, siendo una patología GES en la población de 35 a 49 años.

Dr. Álvaro Garay

Contenido validado por

Dr. Álvaro Garay

Cirugía Digestiva y Bariátrica de Clínica Bupa Santiago

La vesícula biliar es un órgano en forma de saco o bolsa que se encarga de almacenar la bilis, líquido producido por el hígado para ayudar a digerir los alimentos que consumimos. Las patologías asociadas a su funcionamiento -generalmente cálculos o cristales- ocurren cuando se obstruye la salida de la bilis desde la vesícula o por los conductos biliares hacia el intestino. El cirujano Álvaro Garay, integrante del staff de Cirugía Digestiva y Bariátrica de Clínica Bupa Santiago, nos cuenta por qué es importante atender sus afecciones.

"En nuestro país tenemos una alta incidencia de cálculos a la vesícula, por lo que es importante estar atentos ya que además existe asociación con el cáncer de vesícula biliar. El síntoma más común de los cálculos biliares es un dolor intenso después de comidas abundantes, debajo de las costillas del lado derecho y cerca de la boca del estómago. También se puede irradiar a la espalda. A veces, vienen náuseas y vómitos. No obstante, también pueden ser asintomáticos", explica el dr. Garay.

No hay claridad respecto de por qué se forman los cálculos. Lo que sí se sabe es que hay algunos factores que inciden, como la edad, la obesidad, el tabaquismo, la diabetes, el ayuno prolongado o haber tenido cirugías de intestino previas (por ejemplo gastrectomías y cirugía bariátrica). "El género también es un punto determinante. Según los estudios, los cálculos afectan hasta cuatro veces más a las mujeres, en un rango de entre 30 a 60 años", agrega el cirujano.

Si no se atienden a tiempo, los cálculos pueden derivar en complicaciones, como coledocolitiasis (paso de cálculos a la vía biliar), pancreatitis o cáncer. "La mejor forma de saber si se tienen cálculos biliares es haciéndose una ecotomografía abdominal. Con este examen, podemos determinar si es necesario realizar una cirugía de vesícula, la que en general se puede hacer por vía laparoscópica, en forma mínimamente invasiva", asegura el doctor.

De esta manera, el único tratamiento definitivo para los cálculos biliares es extraer la vesícula completa, a través de una operación llamada colecistectomía. Se realiza con incisiones de un centímetro en la zona abdominal y el tiempo de hospitalización es habitualmente un día. Es fundamental tener presente que toda vesícula que se extrae va a una biopsia para su estudio.

¿Qué pasa con nuestro cuerpo si no tenemos vesícula? Absolutamente nada, no es un órgano imprescindible para la vida. La bilis tiene otros conductos para llegar al intestino y cumplir su función.

Test

¿Cuáles son los síntomas de los cálculos a la vesícula?

Dolor debajo de las costillas del lado derecho y boca del estómago después de comidas abundantes. Náuseas y vómitos.

¿Cómo se tratan los cálculos a la vesícula?

A través de una cirugía llamada colecistectomía en la que se extrae la vesícula completa, por vía laparoscópica.

¿En qué consiste la cirugía de cálculos a la vesícula?

A través de pequeñas incisiones abdominales, se introduce una cámara para sacar la vesícula. Es sencilla y de bajo riesgo.

¿Se puede vivir sin vesícula?

Sí, sin ningún problema; no es un órgano indispensable para el cuerpo. Solo hay que tener precaución con algunos alimentos.

 

En Clínica Bupa Santiago te invitamos a cuidar tu salud y de los que más quieres. Consulta con nuestros especialistas si tienes dudas.

Imagen foto_00000010

Imagen foto_00000021

Artículos relacionados

Enfermedades y Tratamientos

Cáncer de colon: cómo identificarlo, tratarlo y prevenirlo a tiempo

El cáncer de colon es una enfermedad silenciosa que puede prevenirse y tratarse si se detecta a tiempo. Descubre cómo identificar sus señales de alerta y qué hábitos adoptar para prevenirla.

Ver más
Enfermedades y Tratamientos

Hernias abdominales: todo lo que necesitamos saber

Comúnmente se manifiestan con dolor o malestar, asociado a una protuberancia que se palpa en la superficie del abdomen o ingle. En esta nota te contamos cuáles son sus principales factores de riesgo y por qué es importante tratarlas.

Ver más
Enfermedades y Tratamientos

Cáncer gástrico: los síntomas que hay que atender

En nuestro país, esta enfermedad corresponde a la primera causa de muerte por tumores malignos en hombres y la tercera en mujeres, por lo que su diagnóstico precoz es muy importante para mejorar los resultados de los tratamientos.

Ver más